top of page
OBSERV4.PNG

¿Qué es el discurso de odio?

En esta sección encontrarás información, conceptos y materiales de consulta con relación al discurso de odio

"Todas las formas de expresión que difunden, incitan, promueven o justifican el desprecio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de desprecio basado en la intolerancia, incluyendo: intolerancia expresada por nacionalismo agresivo y etnocentrismo, discriminación y hostilidad hacia las minorías, migrantes y gente de origen inmigrante”

Discurso de Odio

discurso de odio imgn.PNG

Son frases, dichos o expresiones del lenguaje que tienen cargas negativas, agresivas o excluyentes hacia personas o grupos específicos como las mujeres, personas LGBT, migrantes, etc. Se nutren de estereotipos, prejuicios y estigmas.

 

Expresión de Odio

expresión_de_odio_imgn.PNG

La narrativa de odio es el máximo exponente de exclusión, que se vale del lenguaje, al retomar de distintos tiempos y contextos sus motivos, explicaciones y móviles para excluir y a través de la propagación del odio violentar los derechos humanos.

 

Narrativas de odio: Nacionalismo, Xenofobia, Racismo, etc.


•La narrativa de odio define lo que es normal y aceptado y es excluyente por definición. Exalta el Nosotros frente a ellos reforzando las relaciones de subordinación.

 

Narrativa de Odio

narrativa img.PNG

El discurso de odio no siempre adopta formas
despectivas o explícitas, podemos encontrarlo
detrás de afirmaciones o discursos de amor y
justicia.

 

 

Discurso de Amor

discurso de amor.PNG

¿Como combatir el discurso de odio?

NARRATIVAS ALTERNATIVAS

Su objetivo es debilitar el discurso de odio creando una narrativa completamente diferente, que resalte un punto de vista distinto.

OBJETIVOS DE LAS CONTRANARRATIVAS Y NARRATIVAS ALTERNATIVAS

  • Combatir el discurso de odio, pues deshacen de forma crítica y analítica los elementos que lo conforman así, desmontan las narrativas violentas que lo justifican. Proponen visiones no excluyentes del mundo con base en valores de los derechos humanos como el respeto a las diferencias, libertad e igualdad.

 

  • Proporcionar datos, cuando se requiera, para cuestionar las percepciones negativas. Sin embargo, la investigación y la práctica han mostrado que la sola aportación de información y hechos suele ser ineficaz.

  • Usar el humor y la sátira, pues son un excelente recurso para construir narrativas alternas y contranarrativas; se apela así a las conexiones emocionales facilitando el contacto personal directo entre personas de distintas perspectivas o creando oportunidades para experimentar una narrativa alterna.

 

  • Conectar con la comprensión que las personas tienen de los contextos de su vida en específico, creando nuevos significados y relacionándolas con sus emociones y necesidades.

CONTRANARRATIVAS

Confrontan otra narrativa en forma directa y ofrece contraargumentos y hechos para desacreditar los mensajes violentos y de odio. Ejemplos: memes, tweets, intervenciones en espacios públicos como grafitis, intervención de memes, recursos audio-visuales, fotografías, etc.

TRES REGLAS PARA CREAR CONTRANARRATIVAS Y NARRATIVAS ALTERNATIVAS

Es importante asegurarse de que las contranarrativas estén fundamentadas en los principios de los derechos humanos. Hay tres reglas para crear una narrativa que promueva los derechos humanos:

  1. No incluir mensajes de odio, violencia, o discriminación.

  2. Promover la igualdad, el respeto, la solidaridad entre las personas y los grupos sociales.

  3. Promover la comprensión de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos, así como el pensamiento crítico, el diálogo justo y la información correcta.

bottom of page