XENOFOBIA EN MÉXICO – NOVIEMBRE DE 2018
- Sin Odio Educación
- 24 nov 2018
- 11 Min. de lectura
Por Vidal Emmanuel Méndez - Activista Sin Odio, CDMX

CONTEXTO
Octubre 2018. La grave circunstancia de violencia y debilidad estructural de los países de Centroamérica ha provocado un éxodo masivo de personas que escapan de altas tasas de violencia, impunidad y corrupción. Miles de personas (por lo menos 20,000 según cálculos de la última semana de octubre) cruzan las fronteras mexicanas de manera masiva sin seguir protocolos administrativos. Estas circunstancias y la acumulación de noticias falsas que implican a las personas migrantes en prácticas y actitudes agresivas -aunque son casos aislados- genera una ola de expresiones y discursos de odio que alimentan la narrativa de exclusión.
A través de este texto, busco incrementar la visibilidad de la fuerza de los discursos de odio y busco generar información que contra-argumente los dichos mencionados en los mismos, discursos que son replicados, incluso aplaudidos por personas que, aunque lo niegan, alimentan la narrativa de exclusión.
DISCURSO: Odio hacia migrantes
ORIGINAL: en el Facebook del Movimiento Sin Odio
FECHA DE RESPUESTA: 18 de noviembre de 2011
¿POR QUÉ ES ODIO?: Información falsa, ataques, uso de lenguaje ofensivo ante otras perspectivas e interpretaciones incompletas.
Para no dar mayor publicidad a la fuente original, se usará EL AUTOR ORIGINAL cada vez que hacemos referencia al que escribió los mensajes. Se usará subrayado, itálicas, y comillado para referirse al mensaje primario. Se conserva la redacción y ortografía del mensaje inicial"
INTRODUCCIÓN.

“A ver, les voy a decir algo de los mexicanos que no a quieren las caravanas migrantes y eso que les quede bien claro, no son ni xenofobos ni racistas ni ningun epifeto basurifero que vociferan por no poder soportar que alguien no piense como ustedes, etiquetar a la gente asi es un truco barato para no querer entender la problematica real del problema pero se los voy a tratar de definir muy sencillo en estos puntos para que lo entiendan, quien tenga una objecion que rebata los puntos y no se haga pendejo, en fin esta son las inconformidades.”
-Me ahorro mis comentarios. La persona detona mucha agresividad que justo crítica, -
LA DEMOCRACIA

1-“Estamos hasta la madre de ser ignorados por el gobierno bajo la idea de una falsa democracia, por definicion la democracia es el mandato de las MAYORIAS que pueden elejir el rumbo de su gobierno, la mayoria de los mexicanos votaron por un cambio del viejo regimen a las "izquierdas" y es el colmo para muchos siquiera la idea de volver a ser ignorados por intereses ajenos a los del propio pueblo mexicano por organismos internacionales que francamente en nuestra cotidianidad no nos sirven para absolutamente nada, la mayoria no quieren esas caravanas y pueden someterlo como a texcoco para darse cuenta de ello, pero parece que no lo haran debido a que otra vez el gobierno la hara de papa creyendo que sabe lo que "conviene" sin preguntar si puede o no, simplemente por presiones de extrangeros que ni tienen que lidiar con el problema, darle prioridad a otros intereses ajenos a los del propio estado es un error que todos los gobiernos han cometido y por eso los hemos odiado y es una muy mala estrategia politica para el gobierno entrante que en ves de dar prioridad a las necesidades de los mexicanos otra vez aplasa e ignora sus peticiones”
La democracia no se define como el gobierno de las “mayorías”, sino como el gobierno que representa la voz del pueblo, y que su soberanía recae en él. No obstante, en sistemas como el nuestro “federalismo y republicanismo”, para evitar la hiperconcentración de poder a manera de dictadura o la exclusión social a través del mayoriteo existen contrapesos, ya sean institucionales como el poder judicial y el legislativo o sociales como la exigencia pública de derechos. Coincido, no obstante, con que EL AUTOR ORIGINAL que el Estado mexicano no ha respondido adecuadamente hacia grandes grupos de la sociedad.
FUENTES: Libros y Vídeos de Mauricio Merino y Pedro Salazar Ugarte, autores que discuten la democracia mexicana.
LEGALIDAD

2-“LEYES QUE SE APLICAN INJUSTAMENTE y esto es un gran problema, derechos humanos parece favorecer mas a los criminales cuando se trata de refugiados o migrantes, hacen muy bien su trabajo mientras que los encargados de salvaguardar nuestra seguridad NO y esto es lo que causa el problema, aqui en chiapas es bien sabido por la propia voz de policias que "ellos los agarran y derechos humanos los sueltan" realmente yo me pregunto, para quien trabaja la policia? A nosotros nos desaparecen gente y cuando se han hecho marchas pacificas la policia es sumamente agresiva con los propios mexicanos, por que a ellos no? Es miedo? No señores lo que pasa es que les ordenan no hacerlo y ellos obedecen pero no se dan cuenta de mal aspecto y lo injusto que es no poder meter a la carcel a un criminal solo porque vino de otro lado, nadie quiere eso, nadie quiere padecer la injusticia de tener que aguantar a un maldito infeliz que se pedorrea en las leyes, nadie, no lo hemos aguantado nunca de los politicos ni riquillos pero tampoco lo haremos de marginados ni excluidos, la ley debe ser pareja para todos y no favorecer por condicion social a nadie, asi que no se pongan a decir " ah pero cuando les roban los politicos no dicen nada" eso es falso, nunca nos ha gustado eso siempre nos hemos quejado y siempre nos vamos a quejar hasta las cosas se hagan bien, ser migrante no debe ser garantia de poder pisotear mexicanos.”
La discusión no se da en el origen de una persona para recibir un proceso penal. Coincidimos, si alguien comete un delito, tiene que iniciarse un proceso penal para dirimir esto, pero con su debido proceso. No obstante, EL AUTOR ORIGINAL olvida dos cosas:
1-los derechos humanos no son sólo agencias del Estado, la sociedad los define, los promueve o como en los discursos de odio que se transmiten por aquí, los golpean.
2-Estoy muy de acuerdo con que EL AUTOR ORIGINAL sobre el uso de los derechos humanos, pero eso no viene de estos, sino de su interpretación por funcionariado corrupto o coludido a fuerzas extraestatales. Para ello se tiene que hacer análisis del origen de estos hechos y no permitir ninguna forma de impunidad, sea de agentes foráneos o internos.
Fuentes: Para derechos humanos, desde lo social, Boaventura de Sousa Santos; para exigibilidad de derechos humanos, la organización PRODESC de Alejandra Ancheita.
3-“VIOLARON LA SOBERANIA y no solo eso ajustaron todo a sus necesidades dando la idea de que pasar por la frontera por la fuerza sera recompensado, yo me pregunto, para que carajo entonces delimitan una frontera? Para que creas todo un aparato migratorio con protocolos si al final no puedes hacerlos respetar? Y no solo eso, se burlaron prepotentemente y con emocion de haberlo logrado, golpearon policias, emitieron amenazas, todo eso esta grabado, no quisieron respetar las leyes y fueron violentos, el ingresar de esta manera fue lo peor que pudieron hacer por eso la gente los ve mal y con justa razón.”
La ley de migración en sus artículos 66 a 76 menciona los derechos que tienen las personas migrantes, por que lo que señala EL AUTOR ORIGINAL es incorrecto. No hay una lucha contra la soberanía como asume, sino una emergencia humanitaria compleja. Por ello, a pesar de su condición LEGAL, conservan derechos humanos. Es cierto, hay situaciones de violencia, pero él olvida los múltiples orígenes, causas y negaciones transformación de la situación. No se puede afirmar que todas las personas vengan "en son de paz", pero es una irregularidad ante la generalidad de dolor que acompaña la caravana. Por ello, decir que, por ser ilegales, no se respetan los derechos es mentira. Así como decir que por defender a estos, no se defienden a otros grupos, como indígenas, personas damnificadas u otros grupos en actual riesgo. ¡Se trata de los derechos humanos de todos y todas! No es una elección de todo o nada.
Para conocer más sobre EMERGENCIAS HUMANITARIAS COMPLEJAS, recomiendo a Francisco Rey Marcos.
¿CÓMO PROTEGER?

4.-“DESPILFARRO Y COCHINERO, jamas nos ha gustado la basura ni de los propios compatriotas ni de los ajenos, en todos lados que han pasado, tambien documentado y con EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Y VIDEOS, han dejado cochineros enormes en tapachula se mearon afuera de las casas, arrancaron carteles, tiraron comida y ropa y pasaban limozneando y a muchos que no les dieron dinero fueron insultados por estos, yo me pregunto, por que??? Porque esa actitud de empoderamiento cretino por estar en "masa"?? Muchos han preferido comer pizza en ves de tortas que les regalan o comprar refrescos y tiran el agua, hasta donde se puede ser cinico? En que nos afecta? Son faltas de respeto amigo, casi casi nos estan haciendo un bulling y muchos de nosotros lo permitimos”
De hecho, hay datos que mencionan que, en México, "hemos aprendido a vivir entre basura" y que eso nos cuesta mucho a nivel público. Por ejemplo, al ser un país que maneja tan mal sus residuos, tenemos un gasto excesivo en esto en lugar de programas de salud.
Es cierto, hay actos reales de migrantes que están actuando de una manera desdeñable. Nos parece que no debería existir esto, no obstante, advertimos que en el odio que propagan muchos usuarios de la página facebook del movimiento, se basan en casos aislados, no en una generalidad de todas las poblaciones migrantes. Además olvidan toda la cantidad de información que ha surgido que destaca la gravedad de los problemas en Centroamérica. Un vídeo de alguien que "va en contra de los frijoles, que rechaza la ropa, o que es violento" silencia cientos de testimonios de gente que huye del dolor generalizado que hay en la región.
Por último, no hay bullying en el acto, ya que éste es un término usado para violencia entre pares en escuelas. Lo más específico es falta de reciprocidad humanitaria y quienes saben del tema, afirman que puede ser parte del estrés de la experiencia conflictiva. No justifica, pero sí nos brinda información precisa. Hay otras formas de acoso, desde luego, pero así como otros fragmentos del discurso original, esto es un distractor más del odio que manipula ideas y actitudes.
FUENTE: Para migraciones y para no confundir bullying (acoso en espacios escolares) con otras formas de violencia, este diccionario es muy bueno, aunque es un poco complicado de consultar por sus pocas existencias físicas: Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización de Graciela Malgasini.
EXTREMOS

5-“LA HIPOCRECIA, de verdad tu crees que ellos piensan en los mexicanos como salvadores o buenas personas? Hace poco en un oxxo estaba yo pagando una coca cola y un migrante se me hacerco y me dijo asi nada mas, oye! Hey tu, me faltan 2 pesos damelos para mi refresco, asi sin mas, sin un por favor, sin un disculpe, sin la mayor educacion, yo le dije que no, el tipo se me quedo viendo y empezo con esa cantaleta de "dios me te bendiga" y es aqui donde empieza el problema, esta respuesta tan tipica de un fanatico religioso frustrado es HIPOCRITA, lo digo con toda la sinceridad del mundo, se tiene que ser muy cinico de utilizar las creencias religiosas de la gente para sacar ventaja de alguien que no esta dispuesto a cumplir nuestros caprichos, ellos lo hacen como mentandote pero como saben que hacerlo les generara un problema recurren a mencionar las creencias religiosas, si realmente esta gente fuera consecuente o tuviera una formacion en donde bendecir fuera de buena voluntad y no una respuesta a su coraje, se hacercarian como amabilidad a pedir las cosas, pero no es la primera vez, muchos mexicanos que critican a las caravana hemos dado comida, cobijas, ropa y dinero a estas personas, no siempre se puede hacer y poe desgracia cuando no podemos es xuaneo nos llevamos mentadas de madre, bendiciones hipocritas, malas caras e insultos, esta gente cree que solo ellos nos han pedido o que somos millonarios, no imagino el nivel tan grande de cinismo que es vivir pensando que todos deben darte de mala gana lo que quieres, aqui se aplica la de "se atrapan mas abejas con miel que con veneno" desgraciadamente ellos quieren que se les de miel tirando veneno, ellos quieren que nosotros seamos los considerados, los conscientes, como si no tuvieramos problemas porque segun ellos y el gobierno nuestros problemas son menos, si claro, y nayarit y los desplazados de chiapas? Esos tampoco tienen grandes problemas? Y no se ve tanto alboroto de ayuda, hablamos de desgracia humanitarias y la onu ni se hace presente en esos casos, es demasiada hipocrecia y fastidio.”
El autor original del discurso cuenta un caso personal. ante ello, les comparto que varias personas del movimiento Sin Odio conocen y trabajan con migrantes desde hace años y bien podrían contar experiencias contrarias a las que él vivió. No obstante, de casos aislados, no podemos hacer una regla..."Ni para bien, ni para mal"
Para ello, tenemos que revisar lo que comenta sobre la religión, donde justo encontramos problemas. Muchas personas en el movimiento y con alianzas del mismo promovemos el diálogo ecuménico, otras tantas son practicantes de la fe. No obstante, en México, todavía existe una gran intolerancia religiosa que resalta los comentarios de EL AUTOR ORIGINAL, tanto para atacar una fe, como para argumentar su postura -al definir la religión como hipocresía-.
Justo, por ello, consideramos importante reflexionar sobre laicidad y papel político de la religión. Estoy de acuerdo con EL AUTOR ORIGINAL con el mal uso de la religión, más no con las formas, dichos y frases que utiliza para criticar. Hay tantas experiencias de acompañamiento interreligioso o de acciones humanitarias desde la fe, que sus dichos fenecen ante estas realidades.
Para conocer más sobre religiosidad y discusión sobre laicidad, puede ver esta nota, es el mar de interesante: https://www.animalpolitico.com/blogueros-diversidades-fluidas/2018/11/09/la-laicidad-que-queremos/
CONCLUSIÓN

“Por ultimo, de verdad una reflexion, para quien estan gobernando? Pense que era para los mexicanos, es increible ver como la caravana no confia en nuestra policia y al mismo tiempo exige de ellas cuidados y responsabilidades, son demasiadas las inconsistencias, quieren entrar a un pais donde no los quieren, llaman a los norteamericanos gringos culeros y demas etiquetas feas peeo ahi es donde quieren vivir, con esos gringos culeros, por necesidad? Les aseguro que con esa organizacion muchas cosas hubieran cambiado de donde vienen, otros dicen que segun huyeron de la violencia y por eso dejaron a sus esposas, hijas, familia, osea como?? Dejas a la parte mas importante de tu vida justo donde esta el problema y tu te lanzas a la aventura??? Wtf??? Seguro si realmente tus hijas o esposas estan a toda madre ellas solas sin nadie que las proteja, no mamen en serio? Hasta donde pueden llegar las mentiras de un colectivo irresponsable, nose que les hizo pensar que iban a pasar a estados unidos, no lo haran, su travesia fue en vano y no solo es en vano, es absurda y se van a quedar en el pais no los quiere porque no se engañen, lo digo en serio, la mayoria no los quiere y no por racistas como ustedes quisieran que fuera si no pprque son una bola de pendejos que no tiene educacion ni se ha preocupado por tenerla, ni quiere....”
EL AUTOR ORIGINAL critica dos cosas, la veracidad del problema en Centro-América y el papel de la organización social.
Para el primer problema, es importante decir, que la región ha vivido décadas de ruptura sistémica de sus instituciones, a menudo a causa de intervenciones extranjeras como las de Estados Unidos de América o la falta de atención a problemas regionales de países como México. La región tiene bajos niveles de desarrollo, alta criminalidad y gobiernos muy corruptos. A todo esto se le suma que ha sido un problema que ya tiene décadas de duración.
Para revisar, generalidades de estos casos, te recomiendo las siguientes notas:
Sobre el segundo problema, ha habido muchas acciones de organización, e intentos locales de cambiar los problemas, pero la violencia ha sido tan generalizada, que esto le ha costado la vida a personas que han luchado en contra de estas situaciones. Por lo tanto, sí que ha habido organización. Uno de los casos más notables, es el de Berta Caceres, que fue asesinada por su labor ambiental, ya que cabe recordar que los países de donde viene el éxodo, en lo general son ricos en recursos, pero hay una pésima economía por el manejo gubernamental y extranjero sobre estos espacios.
Otro ejemplo es la construcción de imagen falsa, por ejemplo, al cambiar imágenes reales por otras y crear imaginarios negativas. De allí la insistencia del movimiento con el cuidado ante la información falsa o la información, creada justo de manera amarilla, para argumentar con alevosía en contra de estas poblaciones.

CONCLUSIÓN GENERAL
Por ello, determinando con todos estos, datos, casos e información, puedo concluir que EL AUTOR ORIGINAL hace uso de argumentos basados en experiencias aisladas, hace uso de insultos y agresiones para dar su opinión sobre otros grupos, y además hace uso de información sin contexto o que no responden a la realidad. Varios de estos elementos componen los discursos de odio, que es importante recordar, no son sólo evidentes, sino nacen también de información falsa o interpretada incorrectamente. Los discursos de odio no son obvios ni evidentes en todos los casos. No obstante, desde el movimiento decimos SÍ PODEMOS VS ODIO.

Comments